INTERVENCIÓN EN CRISIS
CRISIS: Es una ESTADO TEMPORAL DE TRASTORNO Y DESORGANIZACION caracterizado principalmente por la incapacidad del individuo para a Crisis traumáticas causadas por desastres naturales abordar situaciones particulares utilizando los métodos acostumbrados para la solución de problemas y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.

CRISIS TRAUMATICAS CAUSADAS POR DESASTRES NATURALES
Desde el punto de vista psicológico la dramática alteración de la vida de las personas como consecuencia de un desastre natural, como un terremoto, puede llevarles a sufrir una crisis traumática: un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado por el sufrimiento, la pérdida del equilibrio psicológico y las dificultades para afrontar y adaptarse a la nueva situación.
Gilliand y James (1993) definen las crisis circunstanciales o traumáticas como la consecuencia de la ocurrencia de eventos raros y extraordinarios que un individuo no tiene manera alguna de prever y controlar. Everly y Mitchell (1.999) definen la crisis traumática como una respuesta aguda a un incidente crítico como un desastre masivo, un evento traumático, en donde:
- La homeostasis psicológica se rompe.
- Los mecanismos normales para hacer frente a las situaciones estresantes fallan.
- Se presenta un deterioro funcional significativo.
- Existe clara evidencia de sufrimiento, dolor y aflicción.
- Se produce un estado de confusión y/o agitación.
En una crisis podemos identificar los siguientes aspectos:
- Hay un suceso precipitante (es decir, un suceso que causa la crisis).
- Es una situación imprevista.
- Hay pérdida del equilibrio emocional (de la forma acostumbrada de sentir y de
expresar lo que se siente).
- Causa sufrimiento (dolor, tristeza, terror, inseguridad, enojo, rabia, impotencia...) 9
- Genera cambios: la crisis puede ser un peligro y desencadenar en enfermedad,
pero también puede ser una oportunidad para crecer y aprender.
- Es temporal: después se recupera nuevamente el equilibrio.
- Las formas habituales en que el individuo resuelve sus problemas no funcionan
en esta situación.
Se puede concluir que existe la necesidad y la posibilidad de apoyar psicosocialmente a las personas que sufren una crisis traumática ya que como estado temporal de trastorno y desorganización, se caracteriza principalmente por la incapacidad del individuo para manejar la situación utilizando los métodos acostumbrados para la solución de problemas (Slaikeu,1996).
VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL DESENLACE DE LA CRISIS
1.- La severidad del suceso precipitante
2.- Los recursos personales.
3.- Los recursos sociales presentes ene el momento de la crisis.
'intervención en crisis"?
Es el proceso que sirve para ayudar a una persona o familia a soportar un hecho
traumático, de modo que haya menos consecuencias poco saludables o
desorganizantes, y haya una mayor probabilidad de crecimiento.
METAS DE LA INTERVENCIÓN EN CRISIS
• Restablecer el equilibrio psicológico de las personas y así mejorar la capacidad
de enfrentar la situación.
• Crecer y aprender debido a la crisis, integrar el incidente a la estructura de la
vida y continuar con el asunto de vivir.
• Aprender nuevas formas de enfrentamiento de problemas, concebir la vida de
diferente manera, a fin de poder planear nuevas direcciones para el futuro.
SUBMETAS DE LA INTERVENCIÓN EN CRISIS
• Proporcionar apoyo: las personas no deben estar solas cuando soportan
cargas muy pesadas. Consiste en permitir que la gente hable, mientras se
muestra interés y cordialidad, y proporcionar un ambiente en el que los
sentimientos puedan ser expresados.
• Reducir la mortalidad: salvar vidas y prevenir el daño físico. Esto implica
tomar medidas para reducir al mínimo las posibilidades de autoagresión o
agresión a otros.
• Enlazar con fuentes de asistencia: proporcionar los vínculos apropiados
(remisión a terapia individual, asistencia legal, auxilio de agencias de
servicio social...), de modo que la persona pueda comenzar a dar pasos
concretos para superar la crisis.
PASOS PARA LLEVAR A CABO LA INTERVENCIÓN EN CRISIS.
• Realizar contacto psicológico: invitar a las personas a hablar, escuchar los
hechos y los sentimientos, mostrar interés por comunicarse, tocar/abrazar de
manera física.
• Analizar el problema: examinar el pasado inmediato, presente y futuro
inmediato de las personas. El objetivo de este segundo paso es conocer
cuáles son los conflictos o problemas que necesitan manejarse de forma
inmediata y cuáles pueden dejarse para después.
• Analizar las posibles soluciones: averiguar qué es lo que las personas han
intentado hacer hasta ahora, qué es lo que pueden o podrían hacer y
proponer nuevas alternativas.
• Ejecutar la acción concreta: ayudar a las personas a realizar una acción
concreta para manejar la crisis. No es más que dar el mejor paso próximo
según la situación.
• Dar seguimiento: especificar un procedimiento para que el/la facilitadora y las
personas estén en contacto en un tiempo posterior.
tensiones provocadas por situaciones agobiantes, las cuales generan situaciones psicosomaticas o trastornos psicológicos. Es una demanda física o psicológica fuera de lo habitual , que provoca un estado ansioso en el organismo.

TIPOS DE ESTRÉS DESPUÉS DE UN EVENTO DE DESASTRE
- OFRECER PROTECCION, SEGURIDAD Y ESPERANZA
- PROPORCIONAR O ALIVIAR DE FORMA INMEDIATA
LOS SINTOMAS AGUDOS DE ESTRÉS.
- PREVENIR REACCIONES DIFERIDAS DE ESTRES
LOS OBJETIVOS DE LA PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA SON:
• Ayudar a las personas a encontrar respuestas después de exponerse a una
emergencia o desastre.
• Proporcionar al individuo el conocimiento necesario para manejar mejor las
reacciones esperadas.
• Promover la salud y bienestar del voluntario o integrante de los equipos de
primera respuesta.
• Prevenir las reacciones de estrés trauma.
• Ayudar a la persona después del desastre.
• Restablecer el funcionamiento después de una reacción al estrés trauma.
Para el personal de la salud, y el propio estudiante de psicología, debe estar claro que
los componentes de la Primera Ayuda y de los Primeros Auxilios Psicológicos son:
• Hacer contacto psicológico.
• Examinar las dimensiones del problema.
• Proporcionando apoyo.
• Reduciendo la mortalidad.
• Proporcionar enlaces y recursos de ayuda.
• Explorar las posibles soluciones.
• Ayudar a tomar una acción concreta.
• Seguimiento.
• Facilitar la expresión verbal.
• Favorecer la catarsis.
• Ayudar a superar la negación.
• Combatir el negativismo.
• Tolerar las conductas de enojo.
• Evitar la inactividad.
• Ejercitar la imaginación en situaciones futuras.
Para mayor información visitar:
Desde el punto de vista psicológico la dramática alteración de la vida de las personas como consecuencia de un desastre natural, como un terremoto, puede llevarles a sufrir una crisis traumática: un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado por el sufrimiento, la pérdida del equilibrio psicológico y las dificultades para afrontar y adaptarse a la nueva situación.
Gilliand y James (1993) definen las crisis circunstanciales o traumáticas como la consecuencia de la ocurrencia de eventos raros y extraordinarios que un individuo no tiene manera alguna de prever y controlar. Everly y Mitchell (1.999) definen la crisis traumática como una respuesta aguda a un incidente crítico como un desastre masivo, un evento traumático, en donde:
- La homeostasis psicológica se rompe.
- Los mecanismos normales para hacer frente a las situaciones estresantes fallan.
- Se presenta un deterioro funcional significativo.
- Existe clara evidencia de sufrimiento, dolor y aflicción.
- Se produce un estado de confusión y/o agitación.
En una crisis podemos identificar los siguientes aspectos:
- Hay un suceso precipitante (es decir, un suceso que causa la crisis).
- Es una situación imprevista.
- Hay pérdida del equilibrio emocional (de la forma acostumbrada de sentir y de
expresar lo que se siente).
- Causa sufrimiento (dolor, tristeza, terror, inseguridad, enojo, rabia, impotencia...) 9
- Genera cambios: la crisis puede ser un peligro y desencadenar en enfermedad,
pero también puede ser una oportunidad para crecer y aprender.
- Es temporal: después se recupera nuevamente el equilibrio.
- Las formas habituales en que el individuo resuelve sus problemas no funcionan
en esta situación.

Se puede concluir que existe la necesidad y la posibilidad de apoyar psicosocialmente a las personas que sufren una crisis traumática ya que como estado temporal de trastorno y desorganización, se caracteriza principalmente por la incapacidad del individuo para manejar la situación utilizando los métodos acostumbrados para la solución de problemas (Slaikeu,1996).
VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL DESENLACE DE LA CRISIS
1.- La severidad del suceso precipitante
2.- Los recursos personales.
3.- Los recursos sociales presentes ene el momento de la crisis.
'intervención en crisis"?
Es el proceso que sirve para ayudar a una persona o familia a soportar un hecho
traumático, de modo que haya menos consecuencias poco saludables o
desorganizantes, y haya una mayor probabilidad de crecimiento.
METAS DE LA INTERVENCIÓN EN CRISIS
• Restablecer el equilibrio psicológico de las personas y así mejorar la capacidad
de enfrentar la situación.
• Crecer y aprender debido a la crisis, integrar el incidente a la estructura de la
vida y continuar con el asunto de vivir.
• Aprender nuevas formas de enfrentamiento de problemas, concebir la vida de
diferente manera, a fin de poder planear nuevas direcciones para el futuro.

SUBMETAS DE LA INTERVENCIÓN EN CRISIS
• Proporcionar apoyo: las personas no deben estar solas cuando soportan
cargas muy pesadas. Consiste en permitir que la gente hable, mientras se
muestra interés y cordialidad, y proporcionar un ambiente en el que los
sentimientos puedan ser expresados.
• Reducir la mortalidad: salvar vidas y prevenir el daño físico. Esto implica
tomar medidas para reducir al mínimo las posibilidades de autoagresión o
agresión a otros.
• Enlazar con fuentes de asistencia: proporcionar los vínculos apropiados
(remisión a terapia individual, asistencia legal, auxilio de agencias de
servicio social...), de modo que la persona pueda comenzar a dar pasos
concretos para superar la crisis.
PASOS PARA LLEVAR A CABO LA INTERVENCIÓN EN CRISIS.
• Realizar contacto psicológico: invitar a las personas a hablar, escuchar los
hechos y los sentimientos, mostrar interés por comunicarse, tocar/abrazar de
manera física.
• Analizar el problema: examinar el pasado inmediato, presente y futuro
inmediato de las personas. El objetivo de este segundo paso es conocer
cuáles son los conflictos o problemas que necesitan manejarse de forma
inmediata y cuáles pueden dejarse para después.
• Analizar las posibles soluciones: averiguar qué es lo que las personas han
intentado hacer hasta ahora, qué es lo que pueden o podrían hacer y
proponer nuevas alternativas.
• Ejecutar la acción concreta: ayudar a las personas a realizar una acción
concreta para manejar la crisis. No es más que dar el mejor paso próximo
según la situación.
• Dar seguimiento: especificar un procedimiento para que el/la facilitadora y las
personas estén en contacto en un tiempo posterior.
ESTRÉS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRE

TIPOS DE ESTRÉS DESPUÉS DE UN EVENTO DE DESASTRE
1.- ESTRES DEL TRAUMA: Relajación y seguridad CERCANOS
• Aflicción aguda (shock, negación, entumecimiento emocional, disociación, sentimientos violentos)
• Depresión, abatimiento: culpa del sobreviviente
• Ira, agresión, crisis emocionales
• Obsesión por la persona perdida
• Síntomas somáticos: insomnio, pérdida del apetito, dolor de cabeza, etc.
2.- ESTRÉS DE PERDIDA: Cubrir “vacío en el corazón” APOYO EMOCIONAL RITOS
• Es aquel que sufren las personas que han sido victimas de pérdidas:
• Dificultad para aceptar la muerte, sentimientos de incredulidad.
• Mezclas de emociones donde el dolor y la pena son lo que predominan.
• Pensamientos y recuerdos permanentes del fallecido
3.- ESTRÉS DE VIDA COTIDIANA: Participación en reconstrucción INFORMACION Tratamiento Preventivo
• Cambio repentino del estilo de vida
• Dificultades económicas
• Cambios del apoyo social
• Las características de las viviendas de emergencia como hacinamiento, problemas de habitabilidad (aislación térmica y al ruido), falta de privacidad, así como la pérdida de los lazos comunitarios contribuyen al estrés de vida cotidiana)
• En Kobe post terremoto empezaron a aparecer muertes solitarias, generalmente de ancianos con problemas de OH, que perdieron su pareja.
• En las viviendas provisorias aumentó las cifras de VIF, maltrato infantil, violencia entre vecinos.
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS ANTE SITUACIONES TRAUMATICAS POR DESASTRES NATURALES.
- OFRECER PROTECCION, SEGURIDAD Y ESPERANZA
- PROPORCIONAR O ALIVIAR DE FORMA INMEDIATA
LOS SINTOMAS AGUDOS DE ESTRÉS.
- PREVENIR REACCIONES DIFERIDAS DE ESTRES
LOS OBJETIVOS DE LA PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA SON:
• Ayudar a las personas a encontrar respuestas después de exponerse a una
emergencia o desastre.
• Proporcionar al individuo el conocimiento necesario para manejar mejor las
reacciones esperadas.
• Promover la salud y bienestar del voluntario o integrante de los equipos de
primera respuesta.
• Prevenir las reacciones de estrés trauma.
• Ayudar a la persona después del desastre.
• Restablecer el funcionamiento después de una reacción al estrés trauma.

Para el personal de la salud, y el propio estudiante de psicología, debe estar claro que
los componentes de la Primera Ayuda y de los Primeros Auxilios Psicológicos son:
• Hacer contacto psicológico.
• Examinar las dimensiones del problema.
• Proporcionando apoyo.
• Reduciendo la mortalidad.
• Proporcionar enlaces y recursos de ayuda.
• Explorar las posibles soluciones.
• Ayudar a tomar una acción concreta.
• Seguimiento.
• Facilitar la expresión verbal.
• Favorecer la catarsis.
• Ayudar a superar la negación.
• Combatir el negativismo.
• Tolerar las conductas de enojo.
• Evitar la inactividad.
• Ejercitar la imaginación en situaciones futuras.
Para mayor información visitar: